EL VANGUARDISMO PERUANO Y CÉSAR VALLEJO

EL VANGUARDISMO PERUANO

El vanguardismo peruano fue un movimiento artístico que se desarrolló a final del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, aunque tuvo mayor fuerza entre los años 1920 y 1930. Fue un movimiento que en Perú se inclinó más hacía la literatura poética que en otros países, donde se centró en otras disciplinas creativas. El vanguardismo desplazó al modernismo con el objetivo de tener libertad, de no respetar ni establecer reglas. Dentro de este movimiento estuvieron presentes otras corrientes como el ultraísmo, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo o el surrealismo.

CORRIENTES: 

Existieron dos corrientes vanguardistas: la vanguardia social por Manuel Gonzales Prada que tiene preocupaciones  humanas de los cambios sociales y los problemas que lo aquejan, y la purista por José María Euguren que manifiesta la vida subconsciente e irracional.

REPRESENTANTES:

El vanguardismo peruano contó con muchos autores destacados, pero los más importantes fueron: César Vallejo y José Carlos Mariátegui. Cada uno tuvo un aporte diferente al movimiento artístico de la época y además su influencia se dio en distintos lugares del mundo. Además se pueden encontrar otros representantes de esta corriente artística como Ciro Alegría Bazán, Carlos Oquendo de Amat o César Moro, que destacó porque fue el máximo exponente del surrealismo.



CESAR VALLEJO


César Abraham Vallejo, nació en un pueblito serrano del norte llamado Santiago de Chuco en 1892, pero murió lejos de su patria, un viernes santo de 1938, en la ciudad de París. Sus padres fueron Francisco Vallejo y María de los Santos Mendoza. Tuvo diez hermanos.

Estudió la primaria en su tierra, y secundaria en Huamachuco, hacia fines de 1908. Ingresó en 1913 a la Universidad de La Libertad (Trujillo), donde se graduó de Bachiller con una tesis sobre El romanticismo en la poesía castellana. Por aquellos años se asoció al denominado grupo "Norte", encabezado por Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros. En 1918 viajó a Lima para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año publicó su primer libro titulado Los Heraldos Negros.

En 1920, el poeta estuvo envuelto en un incidente dramático por el cual fue detenido injustamente y llevado a la cárcel de Santiago de Chuco, donde permaneció tres meses. Tras las rejas escribió Escalas melografiadas, una prosa desgarradora. Los seguidores de su obra indican que este texto sirvió de inspiración para la construcción literaria de Trilce (1922), una obra que publicó poco antes de su viaje a Europa y que fue prologado por Antenor Orrego.

César Vallejo, considerado el representante máximo del vanguardismo en el Perú, deseaba viajar a Europa y lo hizo en 1923. Estuvo por diversas ciudades europeas como París, Madrid, Moscú, Budapest, entre otros más y  se casó con la francesa Georgette Philipard.

Lejos de nuestro país escribió Rusia en 1931, Reflexiones al pie de Kremlin, así como una obra de teatro llamada Lock-out. Ese mismo año se afilió al partido comunista español. También escribió una novela sobre la explotación de una comunidad de indios titulada Tungsteno. 

Muere el viernes Santo 15 de abril de 1938. Sus restos mortales reposan aún en el cementerio de Montrouge, París. Después de su muerte, en la clínica del Boulevard Arago en París, el 15 de abril de 1938, se publicaron Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz.

OBRAS LITERARIAS DE VALLEJO:
A) Poesía:

  • “Los Heraldos Negros” (1918)-periodo modernista
  • “Trilce” (1922)-periodo vanguardista 
  • “Poemas Humanos” (1938)-periodo revolucionario
  • “España, aparta de mi este cáliz” (1938)-periodo revolucionario 

B) Narración:

  • “Escalas Melografiadas (cuento)” 1923
  • “Fabla Salvaje” (1923)
  • “Tungsteno” (1931)
C) Artículos publicados en diario y revistas:
  • Entre dos orillas corre el río
  • Contra el secreto profesional
  • El arte y la revolución
  • Lochout
  • La piedra cansada









Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y OBRA DE: JOSÉ MARÍA EGUREN

VIDA Y OBRA DE: RUBÉN DARÍO