Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

INFORME ORAL

Imagen
INFORME ORAL El informe en general es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente. OBJETIVOS: Asegurar un mejor conocimiento entorno de un determinado tema Presentar la información de modo que resulte interesante para el auditorio Conclusiones del informe aparezcan claramente especificadas Que sus destinatarios se vean enriquecidos en conocimiento CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:  Objetividad Cuentan solo los hechos y no las opiniones Presentar, no convencer PREPARACIÓN: Leer el informe o tema completo Entresacar las oraciones o ideas clave de cada párrafo Describir las palabras clave de las oraciones o ideas Reducir las palabras clave Encadenar las pa...

LECTURA CRÍTICA

Imagen
LECTURA CRÍTICA La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender los que se dice en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información. Características de la lectura crítica: Interpretar la intención o propósito del autor. Verificar la originalidad del contenido. Contextualizar la información del texto con el área en relación, data y demás contenidos acerca de ese mismo tema. Verificar la veracidad de la información y las fuentes consultadas. Analizar los argumentos empleados y la interpretación de los mismos por parte del autor. Establecer relaciones lógicas entre el contenido del texto y los conocimientos del lector. Determinar los aciertos y desaciertos del contenido, es decir, si hay errores en los datos, imprecisión de la información, dificultad en la exposición de conceptos, entre otros. Se recurre a los criterios personales que se t...

EL DEQUEISMO Y QUEISMO

Imagen
EL DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO EL DEQUEÍSMO: La Real Academia Española define al dequeísmo como el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que. Ejemplo: Le pidió de que se marchara. Forma correcta: Le pidió que se marchara  EL QUEÍSMO: El fenómeno opuesto es el queísmo, en que se suprime de cuando le correspondería ir Ejemplo: Estoy convencido que llegará pronto Forma correcta: Estoy convencido de que llegará pronto DATO CURIOSO: Si no sabemos si la preposición es o no necesaria, podemos sustituir la oración subordinada introducida por la conjunción que por la palabra  "eso". Ejemplo: Me acuerdo que la abuela cocinaba muy bien Forma correcta: Me acuerdo  de  que la abuela cocinaba muy bien Porque: No podemos decir: Me acuerdo eso, sino: Me acuerdo  de  eso

EL ADJETIVO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES

Imagen
EL ADJETIVO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES Los adjetivos son palabras que se emplean para describir sustantivos. Existen diversos tipos de adjetivos: calificativos y determinativos. Los determinativos, a su vez, se dividen en demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos y relativos. De todos estos adjetivo, sólo los calificativos y los demostrativos tienen accidentes gramaticales. Los accidentes gramaticales que sufren los adjetivos son de género y de número. Sumado a esto, unos pocos adjetivos en español sufren accidentes gramaticales en sus formas comparativas y superlativas.

EL SUSTANTIVO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES

EL SUSTANTIVO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES El sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Llamamos accidentes gramaticales del sustantivo a los cambios o modificaciones gramaticales que presentan los sustantivos. Los accidentes gramaticales, básicamente son dos: el número y el género.   ACCIDENTES DE NÚMERO: Se agrega una S en las palabras terminadas en vocal no acentuada o en e acentuada. Se agrega «ES» al sustantivo singular que termina en consonante o vocal acentuada. Los sustantivos esdrújulos terminados en «S» o «x», no varìan en su plural. Se distingue el número por el artículo Los sustantivos terminados en Z singular al pasar al plural cambian la Z en C ACCIDENTES DE GÉNERO: Género natural: Doble forma, epicenos , común de dos, heterónimo. Género gramatical: Una sola forma, ambiguo, distingüendo.